UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles apropiadas con una correcta humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tirezas inútiles.



En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica funcional que permita ser consciente del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos violentos. La sección de arriba del tronco solo tendría mas info que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, pon una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page